Enfrentar una detención por ICE es una de las experiencias más difíciles para cualquier persona y su familia. Sin embargo, el sistema de inmigración permite en ciertos casos solicitar una fianza —una cantidad de dinero que, al ser pagada, permite que el inmigrante salga de detención mientras su caso continúa ante la corte.

En este artículo explicamos cuándo y cómo solicitar una fianza de inmigración, los recientes desafíos legales tras la decisión del BIA en Matter of Yajure Hurtado (2025), quiénes pueden solicitarla, y cómo el habeas corpus puede ser una alternativa en casos donde no se permite pedir fianza.
¿Qué es una fianza de inmigración?
La fianza de inmigración es un mecanismo legal que permite que un inmigrante detenido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS/ICE) pueda salir temporalmente de custodia mientras se resuelve su caso.
El propósito no es castigar, sino asegurar que la persona asista a todas sus audiencias y cumpla con las órdenes del tribunal.
¿Cuándo se puede solicitar una fianza?
La solicitud de fianza se puede hacer una vez que la persona se encuentra detenida, después que ha sido puesta bajo la jurisdicción del juez de inmigración.
El procedimiento típico es el siguiente:
- Solicitud inicial: El detenido o su abogado presenta una solicitud de audiencia de fianza ante la Corte de Inmigración.
- Audiencia de fianza: En la audiencia, el juez evaluará si la persona representa un riesgo de fuga o peligro para la comunidad.
- Monto de la fianza: Si se aprueba, el juez fija un monto mínimo (normalmente $1,500 o más), que debe ser pagado a ICE para la liberación.
Importante: No todas las personas detenidas por inmigración tienen derecho a solicitar fianza.
Casos donde no se permite la fianza: la detención obligatoria
Bajo la ley de inmigración (INA § 236(c)), algunas personas están sujetas a detención obligatoria, lo que significa que no pueden ser liberadas bajo fianza.
Esto aplica principalmente a quienes:
- Han cometido ciertos delitos graves (felonias) o relacionados con drogas;
- Tienen condenas por delitos que involucran violencia o armas;
- Han sido ordenados deportados anteriormente y volvieron a ingresar sin permiso.
El impacto de Matter of Yajure Hurtado (BIA 2025)
En Matter of Yajure Hurtado (2024), la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) interpretó de manera estricta la disposición contenida en la sección 235(b)(2)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), 8 U.S.C. § 1225(b)(2)(A).
Según esta decisión, los jueces de inmigración no tienen autoridad para conocer o conceder solicitudes de fianza a personas que se encuentran físicamente en los Estados Unidos pero que no han sido “admitidas” formalmente al país.
Esto significa que los inmigrantes considerados como “arriving aliens” o que ingresaron sin admisión legal quedan sujetos a detención obligatoria bajo la autoridad del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), sin posibilidad de solicitar fianza ante un juez de inmigración.
El fallo de Yajure Hurtado ha tenido un impacto profundo en cientos de personas que antes podían pedir su liberación mediante una audiencia de fianza. Ahora, en muchos casos, la única alternativa disponible es recurrir a los tribunales federales mediante un recurso de habeas corpus, argumentando que la detención es prolongada o inconstitucional.
Alternativa legal: El Habeas Corpus
Cuando una persona no puede solicitar fianza ante la corte de inmigración, la única vía posible puede ser presentar un recurso de habeas corpus ante una corte federal de distrito.
El habeas corpus es una herramienta constitucional que permite impugnar una detención prolongada o ilegal.
Puede ser una opción válida cuando:
- El inmigrante lleva más de 6 meses en detención sin una decisión final;
- La detención es indefinida o irrazonablemente prolongada;
- O existen circunstancias extraordinarias, como condiciones médicas graves o demora procesal injustificada.
Aunque el habeas corpus no garantiza la liberación inmediata, obliga al gobierno a justificar la legalidad de la detención, y en algunos casos, los jueces federales han ordenado audiencias de fianza o liberación supervisada.
¿Quién puede solicitar una fianza?
Generalmente, pueden solicitar fianza:
- Personas sin antecedentes penales graves;
- Quienes no representan un peligro para la comunidad;
- Quienes tienen lazos familiares y comunitarios sólidos en Estados Unidos;
- Aquellos con un caso pendiente o viable de alivio migratorio (como asilo, cancelación de deportación o ajuste de estatus).
Un abogado de inmigración puede ayudarle a preparar la evidencia necesaria para demostrar que cumple con estos requisitos.
Por qué contar con un abogado es esencial
Las decisiones sobre fianzas y mociones como el habeas corpus son altamente técnicas y estratégicas. Un error procesal o presentar la solicitud en el tribunal equivocado puede cerrar la puerta a su liberación.
Un abogado experimentado puede:
- Evaluar si usted califica para una audiencia de fianza;
- Presentar evidencia sólida de su buen carácter y vínculos comunitarios;
- Asesorarlo sobre si una Moción para Reabrir o un Habeas Corpus es la vía adecuada;
- Y representarlo ante el juez de inmigración o corte federal.
Proteja su libertad y su futuro
En Rojas Immigration Law Office, entendemos lo que está en juego. Su libertad no puede esperar.
Nuestra abogada de inmigración analizará cada detalle de su caso para encontrar la mejor estrategia legal para obtener su liberación o defender su derecho a permanecer en los Estados Unidos.
📞 Contáctenos hoy para una consulta confidencial.

